Tipos de Cookies
Política de Cookies
Atrás
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros. Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes. Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
La página web del ICM-CSIC utiliza Google Analytics, es la herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google.
Cookies utilizadas en la web
Copyright 2024 | Todos Los Derechos Reservados | Desarrollado por
"El Colapso del Coralígeno" es solo la primera de las cuatro secciones que componen esta web. Vuelve a visitarnos más adelante para descubrir cómo el calentamiento de los mares amenaza el equilibrio de las praderas de posidonia, altera la distribución de las especies de peces y fomenta la proliferación de medusas.
Atrás
Mikelgraphicscience
En estos momentos estamos trabajando en la ampliación de la web
Créditos
¡Vuelve a visitarnos más adelante!
Arrecifes En Crisis
Inicio
Fin
El Colapso Del Coralígeno
Pólipo de colonia de gorgonia roja sana
1
Durante las dos últimas décadas las olas de calor marinas están afectando la vida en el Mediterráneo, especialmente a los organismos bentónicos del coralígeno –comunidad de sustrato rocoso caracterizada por la predominancia de especies con estructura calcárea– que no pueden desplazarse a zonas más frías. Entre los afectados se cuentan más de 90 especies de distintos grupos, como corales, gorgonias, esponjas, briozoos, algas y otros invertebrados.
El mar Mediterráneo es un tesoro natural invaluable. Aunque su extensión representa apenas el 1% de la superficie del océano global, alberga una biodiversidad excepcional. El 28% de las especies que aquí habitan son exclusivas y endémicas de esta región.
Por desgracia, este mar es un punto caliente de la crisis climática, sus aguas se están calentando entre 3 y 5 veces más rápido que la media del océano.
¿Os imagináis un incendio bajo el mar?
Siguiente
Siguiente
Cuando la necrosis afecta a más del 15-20% de la superficie de la gorgonia o el coral, los pólipos difícilmente pueden volver a cubrir las partes afectadas y el esqueleto sin vida acaba siendo colonizado por organismos de crecimiento rápido como algas, hidrozoos, briozoos y cianobacterias. Este proceso conocido como epibiosis, agrava el estado de salud de las colonias de corales y gorgonias impidiendo su recuperación.
El aumento en la frecuencia de las olas de calor somete a estas poblaciones a continuados episodios de mortalidad y, en definitiva, al colapso del coralígeno.
Poliqueto
Salmacina incrustans
3
Tapiz de hidrozoos
Briozoos
Adeonella calveti
Fractura debido al peso de los organismos epibiontes
FIN
FIN
Supervisión científica:
Mikel Graphic Science
Créditos
Animación 3D
Fotografía:
Miquel Cardiel Villamediana
Investigadores del CSIC:
Gemma Agell, Macarena Marambio y María Vicioso,
con la colaboración de Joaquim Garrabou y Paula López-Sendino.
Diseño y desarrollo web, ilustración científica y textos:
Fotografías de la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar.
Fotógrafo: Juan Carlos Diez
Menciones
Comparte observaciones de corales y bosques de gorgonias que encuentres mientras buceas en el Mediterráneo.
Esta información es muy valiosas para monitorear el estado de salud de las poblaciones en diferentes lugares y momentos.
Únete a la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar y contribuye a la investigación y conservación del medio marino.
¡Tu ayuda es clave!
Esqueleto calcáreo desnudo
El calentamiento de las aguas y en especial los episodios de calor extremos –que pueden durar semanas– están causando eventos de mortalidad masiva en corales y gorgonias. Estas anómalas temperaturas provocan la pérdida de los pólipos y la necrosis, es decir la muerte del tejido, dejando al descubierto el esqueleto.
Tejido necrosado
2
Política de cookies
Sound: ON
EL MAR EN LLAMAS
Un océano, al igual que un bosque, es un refugio para la vida. Del mismo modo que los árboles, los arrecifes y praderas marinas, constituyen un lugar donde crecer, vivir y reproducirse para miles de especies. El calentamiento de los océanos amenaza con desestabilizar todo, como un incendio invisible que compromete la vida bajo las olas.
Sound: OFF
Gira tu móvil
Política de cookies
Con el apoyo de
Con la colaboración de
Una iniciativa de
Durante las dos últimas décadas las olas de calor marinas están afectando la vida en el Mediterráneo, especialmente a los organismos bentónicos del coralígeno –comunidad de sustrato rocoso caracterizada por la predominancia de especies con estructura calcárea– que no pueden desplazarse a zonas más frías. Entre los afectados se cuentan más de 90 especies de distintos grupos, como corales, gorgonias, esponjas, briozoos, algas y otros invertebrados.
El calentamiento de las aguas y en especial los episodios de calor extremos –que pueden durar semanas– están causando eventos de mortalidad masiva en corales y gorgonias. Estas anómalas temperaturas provocan la pérdida de los pólipos y la necrosis, es decir la muerte del tejido, dejando al descubierto el esqueleto.
Cuando la necrosis afecta a más del 15-20% de la superficie de la gorgonia o el coral, los pólipos difícilmente pueden volver a cubrir las partes afectadas y el esqueleto sin vida acaba siendo colonizado por organismos de crecimiento rápido como algas, hidrozoos, briozoos y cianobacterias. Este proceso conocido como epibiosis, agrava el estado de salud de las colonias de corales y gorgonias impidiendo su recuperación. El aumento en la frecuencia de las olas de calor somete a estas poblaciones a continuados episodios de mortalidad y, en definitiva, al colapso del coralígeno.
Fractura debido al peso de los organismos epibiontes
Fotografías de la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar. Fotógrafo: Juan Carlos Diez
El Colapso
Del Coralígeno